martes, 15 de enero de 2008

Agenda del Bonsai del mes de enero

 

A continuación detallamamos los cuidados a tener en cuenta durante este mes. Recuerden que por sobre todas las cosas, lo más importante en esta época del año es el riego.

 

 

 

Coníferas

Latifolias

Florales y Frutales

Aspecto de los árboles

Thumbergii y Mugo Mughus: tienen hojas nuevas y cambian sus colores a verdes más oscuros.

Criptomeria, Juniperus y Chamaecyparis: les están saliendo segundas yemas.

En enero, por efecto del excesivo calor las especies Picea, Tsuga y Cipres Calvo cambian los colores  de sus hojas (no hay que preocuparse, es un proceso natural)

La mayoría de las plantas por efecto del calor, entran en una especie de hiberna­ción donde dejan de crecen por unos 10 días, pero pasado este período siguen creciendo normalmente. A aquellas plantas que tienen hecho "Hagari" les continúa creciendo las ye­mas, pero en las plantas viejas frenará el crecimiento.

Las que están en plena actividad son Lagerstroemia, Punica Granatum, Jazmín Kimura, etc. el resto están en pleno descanso.

Hay que evitar que se quemen las hojas de Prunus (Sakura) y Chaenomeles, si se queman afectará la floración de la próxima temporada. Es necesario cuidar mucho las hojas de las variedades que tengan frutos, ya que aumentaran diariamen­te su belleza como el Granado, Malus, Oli­vos, Pyracantha, Cotoneaster, etc

Metsumi

Las segundas yemas después del primer Metsumi, no hay que pinzarlas hasta mediados de febrero. Las hojas del tercer año, se van amarillentando.

Aún entrando en el mes de febrero, en las Cripto­meria están creciendo yemas nuevas. Los 5 o 6 sectores de hojas básicas, manténgalas, pero en la punta convie­ne hacer Metsumi.

 

Acer Buergerianum y Liquidambar: están en proceso de descanso, pero en febrero comienzan a crecer de nuevo.

De las yemas que crecieron este año hay que dejar 2 sectores y hacer Mekiri.

 

Eliminar los chupones. En las variedades que tienen frutos grandes no hay que realizar Metsumi porque gasta mucha energía. Si el árbol es joven se puede realizar un pinzado estético. Principalmente se le queman fácil las hojas de la familia Rosácea (Púnica Granatum o Sidonia), pero no hay que eliminar las hojas aunque estén par­cialmente quemadas.

 

Poda

No realizar poda, excepto que sea necesario en alguna rama.

Realizar en los chupones, selectivamente. Para engordar su base, es ne­cesario conservar los chupones, pero no hay que dejarlos mucho tiem­po porque provocan un desequilibrio de fuerza.

 

No podar, excepto los chupones. La Hortensia se poda en­tre nudos, dejando 2 sec­tores de hojas.

 

Alambrado

Esperar hasta marzo. Cuando superan los 30 grados la mayoría de los árboles añosos entran en período de descanso, y pueden recibir gran daño ya que pierden energía. En cambio un árbol joven no tiene mucho problema, pero igual tomar precauciones.

 

No realizar alambrado normal.

 

Se usa un método muy especial, es la época del desarrollo del primordio de flores como la azalea. Hay que doblar los chupones gruesos con alambre en forma de media luna para traspasar la energía al resto de las ramas y provocar un primordio muy abundante. Como consecuencia, la próxima temporada va a formar mayor cantidad de flores. Pruébenlo.

Cambio de sustrato

Normalmente no se hace, pero se puede realizar en las plantas jóvenes, sin tocar las raíces. Un método muy especial, se puede hacer en los Thumbergii igual que en primavera pero después del cambio de sustrato, exponerlo directamente al sol y al aire libre.

 

Prácticamente no se realizan, pero en algunas variedades de origen tropical se pueden hacer con muy poca poda de raíces. Preferentemente esperar hasta marzo.

Por falta de agua, la pérdida de hojas puede ser total, mejor es hacer un transplante usando el método de cambio de sustrato dentro del agua. Generalmente, si la planta está bien, hay que esperar hasta mediados de mar­zo para transplantar

Riego

Exceptuando Juniperus, Chamaecyparis y Criptomeria, estas variedades como la mayoría de las coníferas están adormecidas hasta mediados de marzo. Como consecuencia los árboles no necesitan tanta agua co­mo en primavera, pero en esta época el exceso de calor evapora el agua mucho más rápido, por eso es nece­sario regar en abundancia.

Mínimo dos veces por día en abun­dancia.

 

Mínimo dos veces por día en abun­dancia.

 

Fito terapéutico

La fumigación de verano debe hacerse al atardecer o anoche­cer, y para usar como guía uno tiene que saber que si el clima está seco puede provocar arañuela, roya, y si el clima es húmedo (lluvia) provoca oidio, cochinilla de pino, Busquen el veneno ideal para cada uso y sus dosificaciones exactas.

Ídem Coníferas.

En la Azalea, hay que tener cuidado con las orugas que comen las yemas nuevas, provocando de­sastres de floración la próxima temporada. También es común, en esta época, la "enrrolladora de hojas” es eficiente aplicar Sevin 3 veces.

 

Otros

No necesitan fertilización, debido a que están adormecidas.

A los ejemplares que se le ha hecho defoliación empiezan a crecerles yemas nuevas, preferentemente no usar fertilizante, cuanto mucho usar foliar al 50% por semana.

Tropicales como Púnica Granatum, Lagestroemia, Acacia, Garde­nia, conviene dar cada 10 días fo­liar al 50%. Las variedades frutales usan foliar con mayor dosis de fósforo. Es más eficiente aplicar el fertilizante foliar de noche, no que­mar las hojas fuertes.

lunes, 7 de enero de 2008

Cuidados del Bonsai del mes de enero

Algunas de las diferencias entre cultivar bonsái y un vivero común son: controlar los crecimientos de todas las partes de los árbo­les (raíces, ramas, apicales, hojas, etc.). Estas prácticas no se aplican solo a los árboles que están llegando a la perfección estética, sino también a los árboles jóvenes y a los que están en formación. Es muy im­portante el estudio y el esfuerzo de cada bonsaísta para poder controlar el buen creci­miento de la planta.

Los principiantes o la gente que conoce po­co de bonsái, piensan en su mayoría, que "bonsái es solo podar", y me dicen: "no sé como podar las ramas que crecieron excesivamente", controlar el crecimiento del bonsái no significa únicamente podar las ramas cre­cidas o frenar el crecimiento, si necesito que una rama engrose más que otras es necesa­rio dejarla crecer libremente sin podar.

Dentro de estos meses las plantas aumentan su frondosidad, y al tener mayor cantidad de hojas provocan el efecto paraguas; es nece­sario tener muchísima atención al regar. Las plantas han pasado un largo período de tiempo con poco sol, por el fin del invierno y la primavera, en enero, comienza el verano y muchos árboles que no crecían por falta de sol, ahora crecerán con fuerza. Este es el momento ideal para poner los nutrientes, moderadamente.

domingo, 6 de enero de 2008

Sanidad de los bonsai, 2da parte

Fitoterápicos

Según el modo de acción podemos clasificar a los fitoterápicos (denominados comúnmente plaguicidas, es decir insecticidas y funguicidas) en:

  • Productos de contacto: en esta categoría entran la mayoría de los plaguicidas preventivos. El producto establece una capa que intoxica a la plaga o patógeno antes que éste provoque un serio daño a la planta.
  • Productos sistémicos: el producto se absorbe y es transportado por el floema (es decir, los vasos que conducen líquidos que contienen productos de la fotosíntesis) y/0 xilema (es decir los vasos que conducen agua con nutrientes en dirección a la punta de las hojas)

Formulación de los productos

Los productos comerciales se presentan en alguna de las siguientes formas, poseyendo cada una propiedades y usos específicos:

Sólidos:

  • Polvos secos: principalmente, funguicidas preventivos para proteger esquejes, como por ejemplo Captan.
  • Polvos mojables; forman una suspensión y al cabo de un tiempo decantan ("precipitan").
  • Polvos solubles: forman una solución y usualmente no decantan con el paso del tiempo.
  • Granulados: cebos tóxicos, es decir gránulos que además del principio activo poseen una sustancia atractante para diferentes insectos o mamíferos (por ejemplo, hormiguicidas como Mirex, raticidas y caracolicidas)
  • Comprimidos fumígenos: se encienden con fósforo o encendedor y generan humos insecticidas, como por ejemplo Gammexane.

- Líquidos

- Gaseosos: A base de gas licuado: al perforarse la garrafita que lo contiene, el bromuro de metilo licuado se volatiliza, esparciéndose -como cualquier gas- hasta que encuentra alguna estructura que lo confina. Este poderoso biocida (mata a todo ser vivo al que se expone, inclusive seres humanos) se utiliza para desinfectar sustratos, por lo que suele extenderse el sustrato en una superficie no vegetal (ej. una carpeta de cemento o un film de polietileno) y se lo cubre por arriba también con polietileno. Deben hacerse "dobladillos" de los extremos del polietileno a fin que no se produzcan pérdidas de gas que puedan dañar al aplicador o disminuir la eficiencia del producto.

- Aerosoles: numeroso insecticidas y algunos funguicidas de uso doméstico se formulan en aerosol. Si bien su aplicación es sencilla, el alto costo de los mismos limita su uso cuando la cantidad de plantas a tratar es importante.

Existen sustancias denominadas tensioactivos que impiden la formación de una película de aire entre el material vegetal y el producto que está siendo aplicado, es decir, aumentan el contacto entre el prodcuto aplicado y la planta. Si bien caseramente se utiliza detergente no iónico como tensioactivo, pueden también adquirirse tensioactivos comerciales que además de cumplir ese rol posee aditivos que contribuyen a mejorar la adherencia y evitar el "lavado" del principio activo en la planta luego por lluvia o riego, mantienen el producto en suspensión por más tiempo, impiden cambios en el pH del líquido, impiden obturación de los orificios del pico pulverizador, etc.

Aplicación de Fitoterápicos

Sistemas de aplicación

A fin de hablar con propiedad, conviene establecer la diferencia entre pulverización y fumigación. Técnicamente se denomina Pulverización a lo que popularmente se conoce como Fumigación: la aplicación de un producto líquido a través de su fraccionamiento en gotas por medio de un equipo aplicador. Fumigación consiste exclusivamente en la aplicación de un plaguicida en forma de gas.

Para que un tratamiento plaguicida sea efectivo deben cumplirse los siguientes requisitos:

Seleccionar el producto adecuado para combatir esa plaga o enfermedad

- Utilizar la dosis sugerida en el marbete: pese a lo que la mayoría de la gente cree, los laboratorios dedican muchísimo dinero y tiempo para determinar aquellas dosis que maximizan el control de la enfermedad o plaga mientras que los efectos adversos del producto resultan mínimos. Es por eso que recomendamos enfáticamente respetar las indicaciones.

- Aplicar en el momento oportuno: Luego de diagnosticar la gravedad de la plaga o enfermedad, conviene tomar medidas lo más rápido posible: cuanto más tiempo pase, más se deteriorará el estado sanitario del vegetal. No resultará conveniente aplicar productos en vísperas de una lluvia (la lluvia lavará el producto de la planta) como así tampoco al mediodía en días estivales de mucho sol (las gotas provocarán un efecto "lupa" que puede quemar hojas o tallo).

- Aplicar con un buen equipo y una técnica de aplicación correcta. Ambos requisitos están íntimamente relacionados. Según el tipo de equipo que se utilice será necesario renovar la pastilla del pico pulverizador (generalmente se usan pastillas tipo "cono lleno" aunque las de "cono huevo" resultan más eficaces) cada determinada cantidad de horas de uso a fin de mantener una buena uniformidad de aplicación.

En efecto, una buena técnica de aplicación requiere que el tamaño de gotas producida por el pico sea uniforme (no deben haber gotas grandes y pequeñas) y que cada planta reciba una cantidad uniforme de producto en toda su extensión (según el producto en cuestión, una pulverización que alcance las hojas pero no los tallos resultará insuficiente y la plaga o enfermedad continuará afectando).

Las gotas pequeñas penetran y se adhieren mejor al tejido vegetal mientras que las gotas excesivamente grandes resbalan de los tejidos vegetales y caen al suelo; por lo tanto, existe un diámetro óptimo de gota para cada clase de plaguicida, que en ambos casos corresponde aproximadamente a una llovizna (es decir, un intermedio entre nieble y lluvia fina):

  • Insecticidas y Funguicidas: 200 - 300 micrones
  • Fertilizantes foliares: 300 - 400 micrones

Consideraciones adicionales

Normalmente, un producto dado mantiene su poder de acción durante un cierto período de tiempo, transcurrido el cual disminuye notoriamente su acción. Es conveniente consultar el marbete para conocer dicho dato (denominado "residualidad") a fin de no discontinuar la estrategia preventiva o curativa.