sábado, 14 de junio de 2008

Cuidados del bonsái del mes de Junio

A pesar de tanta belleza de las plantas en esta época, entrando junio las caducifolias empiezan a perder sus hojas y nos empieza a mostrar otra belleza, la del invierno; la estructura de los árboles, troncos, ramas peladas que permite observar la corteza de los árboles, y así gradualmente ingresan al período de hibernación, que frena totalmente el crecimiento, en esa etapa no necesita fertilizar; cuando la superficie de la maceta está seca riegue con abundancia.

En este mes baja notablemente el daño causado por los insectos, pero algunos persistentes sobreviven en las plantas, es muy bueno que fumiguen con polisulfuro de calcio, esto ayudará a exterminar bichos y hongos.

 

Calendario del bonsai del mes de Junio

 

 

Coníferas

Latifolias

Florales y Frutales

Aspecto de

los árboles

Las confieras también empiezan a prepararse para hibernar.

Por efecto del exceso del calor del verano observe como andan las yemas terminales de los Pseudo Tsuga, Taxus o Abies que no están quemadas, si están gordas y brillosas no van a tener problemas en la primavera.

A causa de la pérdida de hojas se observa la estructura del árbol hasta su más mínimo detalle que hasta hace poco no lo podíamos hacer porque lo ocultaban las hojaa, ahora podemos observar bien y proceder de acuerdo a la posición.

Como este verano fue muy caluroso los primordios de flores se desarrollaron muy bien, fácilmente se adelantó 10 días. Azaleas y Camelias tienen los pimpollos muy gordos.

Metsumi

Ya entrando en hibernación, no necesita realizar metsumi, si eliminar las agujas del 2° y 3° año. Si el árbol está debilitado por alguna razón realícelo el año que viene.

A la yema irregulares eliminarlas cuanto antes (acto de mekaki), si la deja puede causar que se seque la rama.

Ídem Latifolias.

Poda

No realice poda drástica este mes, si puede realizar poda estética (para exposición) pero nunca más de un tercio del total de la rama. Realicen después de agosto.

Para poda mayor espere hasta agosto, realice poda liviana de chupones y ramas cruzadas.

Ídem Latifolias.

Alambrado

No realizar ahora. Juniperus en julio, Pseudo Tsuga, Taxus en agosto, Thumbergii en septiembre.

Esperar hasta el principio de engorde de las yemas.

Deje dormir tranquilo, esperar hasta agosto.

Cambio

de sustrato

Cuando realicen cambio de maceta, simplemente raspar el borde del pan sin cortar raíces. Esperar hasta agosto o septiembre.

No realizar este mes. Esperar hasta agosto.

Chaenomeles, Prunus Mume, Pyracantha, sí puede pero no hacer poda drástica de raíces.

Riego

¡Ojo! Los árboles están muy poco activos, pero igual necesitan agua. Observar bien la superficie de la maceta.

Latifolias sin hojas no necesitan agua, pero sí algo de humedad. Depende de la ubicación cambia su deshidratación.

Las plantas que tienen flores son bastante sedientas, necesitan bastante humedad.

Fito terapéutico

Hay menos daños de insectos, se detectan algunos esporádicamente, elimínenlos.

Ídem Coníferas.

Ídem Coníferas.

Otros

No utilizar fertilizante ni insecticida.

No fertilizar.

Ídem Latifolias.

sábado, 24 de mayo de 2008

Study Tour Mar del Plata

Como todos los años, llegando el otoño realizamos nuestro Study Tour a la Ciudad de Mar del Plata. A continuación detallamos el itinerario:

27 de junio: Salimos a las 22 hs hacia la ciudad de Mar del Plata.

28 de junio: Arribamos alrededor de las 5 am. Luego nos trasladamos al vivero Van Heden, el vivero con la producción más completa de coníferas. Aquí pasamos el resto del día.

29 de junio: Regresamos a Buenos Aires por la tarde.

 

Para mayor información comunicarse con el estudio Sugi al tel (011) 4762-4778

miércoles, 7 de mayo de 2008

Cuidados del bonsái del mes de Mayo

El mundo de los árboles y arbustos, especialmente iniciándose a mediados de abril y todo mayo cambian de aspecto y esto nos conduce a u mundo poético, romántico, lleno de ilusiones, melancólico. Es una de las mejores épocas para olvidarse un poco del bullicio cotidiano e introducimos en medio de un bosque, esto sin duda nos ayudará a "desestresarnos".

Hasta hace pocas semanas se observaba un intenso follaje verde de verano, y de repente encontramos el color del inicio del otoño. Algunos ejemplares por exceso de calor en el verano han sufrido mucho y todavía están en proceso de recuperación. Pero no olvidemos que abril y mayo son meses que no hay crecimiento vertical, pero sí de engorde, quiere decir que es un período de acumulación de energía.

Cada planta al bajar gradualmente la temperatura de los días y al disminuir la luminosidad solar, por un mecanismo de evolución de los árboles, inicia una etapa de acumulación de energía para pasar el invierno. Para luego en la primavera, otra vez, comenzar el período de crecimiento vertical. Esto significa que igual que en las raíces, este mes sin dudas es importante la fertilización, no tanto con Nitrógeno, si no con Fósforo y Potasio. Este es el mejor mes para realizar todas las técnicas del bonsai, menos la poda drástica.

 

 

Coníferas

Latifolias

Florales y Frutales

Aspecto de

los árboles

Por efecto del prolongado frío especies como Thuja, Cryptomeria, Tuyopsis están con color de invierno, la Thuja Rheingold puede tener tres colores: marrón, dorado y verde, es una belleza típica del invierno.

Están semi dormidas, somnolientas, no las despierten forzándolas en un invernadero, es mucho más saludable dejarlas al aire libre en condición normal.

Cydonia, Prunus, Forsythia, están gradualmente floreciendo. Variedades de temprana floración como la Azalea ya están terminando sus flores.

Metsumi

La mayoría de las coníferas están hibernando, pero los árboles jóvenes de Thumbergii y Mugo Mughus sus partes apicales empiezan a mover sus yemas, dejar dos yemas normales y eliminar el resto.

Es muy probable que algunos Acer, tanto Palmatum como Buergerianum empiezan a engrosar sus yemas, eliminar las irregulares y no dejar formas futuras ramas de rueda.

No es conveniente hacer metsumi. Aquellas plantas que estuvieron en exposición algunos días adentro pudieron haberse activado las yemas anticipadamente, tratar de ubicarlas en el exterior para que tomen frío y frene el crecimiento forzado de sus yemas.

Poda

Este año por el largo invierno recomiendo la poda drástica el próximo mes.

Entra la mejor época para la poda. El barómetro de poda es cuando florece el Prunus. Si el tallo es más grueso que el dedo índice utilice cicatrizante.

En los árboles ya trabajados, es ideal cuando terminan las flores, y en los árboles jóvenes que no están perfeccionados, podar cuando empiezan a moverse las yemas.

Alambrado

Junto con la poda lo realizan por orden: Juniperus, Cupressus, Mugo Mughus, Chamaecyparis, y por último Obtusa Nana, Thumbergii y Cryptomeria.

Es normal hacerlo junto con la poda, pero no si se hizo cambio de sustrato (especialmente si es principiante), transplante o cambio de sustrato esperen un mes.

En esta época el tallo como las ramas están doblemente duras. Si tiene que hacerlo realícelo en ramas de segundo y tercer año, el resto espere hasta el otro mes.

Cambio

de sustrato

Observe las plantas que comienzan a formar ramas nuevas para realizarlo, Cupressus, Taxus, Mugo Mughus, etc.

Estamos entrando en una buena época, pero cuidado con el pos transplante no dejar tomar exceso de frío. Plantas jóvenes cada dos años, plantas viejas cada tres años, excepto en ocasión de tapado de raíces, en cualquier época y en cualquier ocasión.

Después de la poda de pos floración. Este grupo de plantas normalmente cada dos años, en caso de Hibai hacer cada año por exceso de crecimiento de raíces.

Riego

Depende de la ubicación, hay distintas formas de desecamiento observar bien sus estantes y plantas en esta época es muy común hacer secar plantas por falta de agua.

Estado somnolienta, aumenta gradualmente el consumo de agua. Cuidado.

Las variedades que están en plena floración, no deje de regar. Como guía, cuando media maceta está seca riegue en abundancia.

Fito terapéutico

En esta época las Plagas no se propagan, pero algunos bichos están escondidos o en estado de ovas.  Este mes todavía puede aplicar polisulfuro de calcio.

Ídem Coníferas.

Ídem Coníferas.

Otros

Fertilización en invierno no hace falta, especialmente en plantas recién transplantadas, espere por lo menos un mes.

Ídem Coníferas.

Aquellas que terminaron las flores y empiezna a crecer yemas de hojas, se puede dar la mitad del fertilizante habitual, yo uso fertilizante foliar y anda muy bien.

lunes, 7 de abril de 2008

Cuidados del bonsái del mes de abril

Cuando entra el mes de abril, día a día, disminuye la intensidad del calor obteniendo una agradable temperatura para los bonsai. Comienza el crecimiento otoñal, esto significa que dejan de crecer en altura y sus ramas, como en primavera. Comienza la época de engorde y ensanchamiento, acumulando energía en su cuello y raíces primarias, es ideal entonces la práctica de la fertilización, poniéndole énfasis al Potasio y al Fósforo. En esta época es ideal utilizar fertilizantes orgánicos por su natural fermentación; éstos si se utilizan en época de calor provocan efectos desastrosos.

La ventaja de usar abono orgánico con nuestro sustrato, que no tiene nada de tierra, es que ayuda a enriquecer los microorganismos. Existen ciertas dificultades para obtener la materia prima para hacer un buen abono orgánico Estudio Sugi tomó la iniciativa de experimentar con alimentos balanceados para pollitos BB; espero que ustedes también experimenten, porque ciertos pellets de alimentos balanceados contienen todo lo que necesitan las plantas, como harina de hueso, espeller de soja y harina de pescado, etc. uno tiene que buscar la dosis justa para su aplicación.

Observaciones

Para la utilización de fertilizantes orgánicos, existen varios métodos que cada uno elige según su conveniencia.

  • Harina de hueso: se puede usar independientemente y de diversas maneras:

a) espolvoreando en la superficie de la maceta

b) Excavando pequeños pozos en los rincones de la maceta.

c) Usándola como abono básico mezclando con el sustrato y colocándola en el fondo de la maceta. Cuando se realiza un cambio de sustrato el máximo a aplicar será ½ cucharada sopera en un litro de sustrato.

  • Espeller de soja: Se puede utilizar de diferentes maneras:

a) hacer una pasta combinando con harina de hueso. En un vaso común colocar 1/3 de espeller y agregar ½ cucharada sopera de harina de hueso, el resto llenarlo con agua y dejar reposar una noche. Al otro día encontraremos una pasta hidratada que sacaremos del vaso y la amasaremos. Luego hacer una plancha de 1 a 2 cm de espesor, y la cortamos en cubitos, luego la deshidratamos, y la guardamos en un frasco de vidrio.

b) Colocando el bastón de espeller seco en las esquinas de la maceta. Es el método más facil de aplicar, pero tiene su contra, la fermentación se activa dentro de la maceta, si no la aplican con mucho cuidado pueden provocar la podredumbre de las raíces.

c) Espolvorear en la superficie de la maceta. Hidratar previamente el espeller, desarmándolo, y colocarlo en la superficie de la maceta

d) Abono líquido combinándolo con harina de hueso. Este método es el mas adecuado para uso continuo, se utiliza un recipiente de 2 litros, una media de nylon transparente que se corta el pie y se hace una bolsa, introduciendo 2 vaso llenos de espeller de soja, un 20% de harina de hueso y ceniza negra de yuyos quemados que equivale a 2 cucharadas soperas. Luego lo colocamos dentro del recipiente lleno de agua, dejándolo 2 semanas. Para su uso foliar, sacamos parte del líquido y lo diluímos x 10 veces en agua, y está listo para usar con el fumigador. Reemplazamos el agua que extrajimos del frasco, y así repetidas veces. Si no lo vamos a usar como foliar, si no para fertilizar raíces lo diluímos x 5 veces en agua, y riegan directamente. El límite de frecuencia será cada 15 días.

Pasados 6 meses, los restos de espeller y harina de hueso, deshidratando un poco se hace una pasta como A.

Durante el proceso de fermentación, la ubicación ideal del recipiente es en el interior y bien ventilado.

Es el método más tradicional y balanceado que se utiliza para alimentar los bonsai, además no perjudica el micro mundo que existe en el sustrato como los fertilizantes químicos, por lo contrario ayuda a enriquecer los sustratos.

También es una forma económica de fertilizar. En la época de mi padre, era costumbre prepararlo a fin del verano, para usarlo el resto del año.

La primera fermentación largaba mucho olor, pero a medida que pasaban los días, se suavizaba. Los reisudos que quedaban en el fondo de la bolsa, eran casi inodoros. Él tenía los bonsai en perfecta condición.

Abono orgánico – Referencias útiles

  • Harina de hueso: rica en fósforo (la buena calidad se distingue por su color marfil)
  • Espeller de soja: sub producto de molinos aceiteros (nitrógeno y fósforo bien balanceados, también contiene potasio)
  • Harina de pescado: es mejor que la harina de hueso, difícil de conseguir y el proceso de fermentación larga muy feo olor.
  • Bosta de vaca: contiene muy poco nitrógeno, no es recomendable para el uso del bonsai.
  • Bosta de caballo: contiene un poco más de nitrógeno que la bosta de vaca, pero tampoco es recomendable para el uso del bonsai.
  • Excremento de gallina: excelente fuente de N,P, y K, utilizar deshidratado.
  • Harina de Sangre: fuerte en nitrógeno crudo, no es recomendable su uso en los bonsai, por propagación de moscas (indirectamente aumenta los insectos patógenos)
  • Espeller de girasol: muy bueno, pero contiene mucho aceite, si se usa en exceso provocaría un cambio en la textura del sustrato. Lo ideal para su uso, sería haciendo la 3° fermentación previamente.
  • Ceniza negra de carbón o quemado de pasto seco: único abono orgánico elevado en potasio y excelente material para neutralizar el exceso de acidez de la tierra.

sábado, 5 de abril de 2008

Más imágenes de nuestro viaje a Ushuaia

A continuación compartimos con ustedes algunas imágenes sobre la exposición que se realizó en Ushuaia el mes pasado.