miércoles, 26 de diciembre de 2007

Iniciarse en el bonsai

Conocimientos básicos

Para desarrollar con plenitud el arte del bonsai, es necesario tener conocimientos básicos de botánica, biología, horticultura, agricultura, silvicultura, fruticultura y, por supuesto, técnicas típicas de bonsai. El conjunto de estos conocimientos podría denominarse: bonsaicultura.

Todo esto, sin embargo, comprende sólo la parte técnica del arte. Existe otro aspecto del bonsai que tiene que ver con lo espiritual, con un modo de vida y la forma en que el ser humano se relaciona con la naturaleza. Puedo mencionar como ejemplo el "wabi" y el "sabi", que emanan la poesía que transmite cada obra técnica, más el desarrollo de ciertas virtudes propias del ser humano: paciencia, tolerancia, perseverancia, muy involucradas en la profundización del conocimiento de este arte. Aspectos muy importantes y que forman parte de la cultura y vida cotidiana japonesas.

 

Materiales necesarios

Agua

Comencemos mencionando como material necesario, indispensable, una fuente de agua. Parece un tema menor, sin embargo según el sitio de residencia de cada uno, el agua puede provenir de un pozo, de un río, del circuito de agua corriente, etc. y cada una tiene caraterísticas diferentes. Si Ud. vive en ciudad y cuenta con agua corriente, ésa es razonablemente buena. Sería conveniente dejar estacionar el agua 24 horas al sol, para que se evapore el cloro que contiene.

Si cuenta con agua de pozo debe analizarse la dureza de la misma y el ph (el ph ideal es 7, es decir ph neutro).

El agua de río es muy buena para el riego de bonsai y no necesita ningún tipo de tratamiento previo a su uso.

El agua de lluvia es también excelente y pura aunque en la ciudad, debido a la contaminación ambiente es preferible juntar el agua del 2° día de lluvia y no del 1°.

Una forma sencilla de comprobar la calidad del agua es dejarla estacionar una semana a temperatura ambiente, entre 18° y 23°, si al cabo de esa semana se observa la formación de verdín, esa es una buena señal de calidad del agua, ya que de otra forma no se formaría.

Recipientes

Desde el nacimiento de una planta, sea desde semillas, esquejes o acodos, hasta que son bonsais grandes y de varios años, se utilizan diferentes recipientes para cada etapa.

Serán necesarios vasos de telgopor, de aproximadamente 200 cm³ (similares a los vasos de uso diario de vidrio), vasos de plástico transparente, cuya boca sea de un diámetro levemente inferior a la de los vasos de telgopor, para que quepan invertidos unos 5mm dentro de éstos. Estos vasos se utilizarán para la reproducción de esquejes y semillas.

Para iniciar mediante acodos aéreos se utilizarán macetas comunes de horticultura, cónicas, hechas de barro cocido o plástico. Estas mismas serán útiles para plantas transformadas, hasta que renueven las raíces.

Utilizaremos también macetas propias de bonsai, de plástico o cerámica, de diferentes tamaños y colores a gusto.

 

En la próxima entrega vamos a estar hablando de las herramientas, y la materia prima que utilizaremos para cultivar bonsai.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Felices Fiestas!!!!

Estudio Sugi les agradece atodos aquellos que colaboraron con nosotros durante el año 2007, y les desea a toda la familia de bonsaistas una muy feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Esperamos que en el año 2008 contemos con el apoyo de todos ustedes nuevamente para seguir creciendo.


Kurisumasu y Shinnen Omedeto
H. Sugimoto 24/12/2007

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cuidados del Bonsai del mes de Diciembre

 

En noviembre y diciembre el promedio de la temperatura máxima del día ha superado los  20°C y la luminosidad es mayor a las 10 hs. (aumenta en relación al mes de septiembre). Las plantas crecen muy rápidamen­te y absorben mucha agua. Hay que tener cuidado con las variedades de plantas que tienen hojas grandes.

Existen 3 secretos para mantener a los Bonsai en perfectas condi­ciones en verano: 1° agua, 2° agua y 3° agua; el riego es funda­mental en verano. Muchos de nosotros tenemos conceptos equivo­cados al momento de regar las plantas, por ejemplo:

  • No hay que regar en pleno día de verano.
  • Si ayer llovió mucho, hoy no riego.
  • El pronóstico dice que hoy va a llover y observo nubes espesas y oscuras, por eso no riego; esto puede llevar a resultados desastro­sos de deshidratación irrecuperable.

La diferencia entre la plan­tas en el riego aplicado, durante la última semana se regó fácilmente más de 3 veces. Y sin excepción los alumnos respon­den que no puede ser por el agua, porque riegan todos los días, pero descubrí que riegan suave, muy por encima y no echan sufi­ciente cantidad.

En mi caso, a la mañana (7 a 8.30hs) les doy mucha cantidad de agua; y depende el clima, los días de calor y viento doy el segundo riego (a Ias16hs) en pleno sol, o los días que no hay viento doy el segundo riego (a las 19hs.) con menos cantidad de agua. El agua de la canilla, con cloro y todo, nunca nos trajo problemas con las plantas.

¿No provocará pudrimiento de raíz?

Esa es una pregunta normal de todos los alumnos principiantes, hasta a veces veteranos. Mientras usemos nuestro sustrato que tie­ne un 80% de minileca, casi diría 100%, es casi imposible que se pudran las raíces. Recuerden rieguen, rieguen y rieguen.

 

 

 

Coníferas

Latifolias

Florales y Frutales

Aspecto de

los árboles

Thumbergii y Mugo Mughus las hojas nuevas están completas, mientras que en Pseudo Tsuga, Taxus, Picea todavía están abriendo las ho­jas; Juniperus, Chamaecyparis las yemas están creciendo continuamente. En estos meses de verano (al principio) los co­lores de las coníferas son vivos y hermosos.

Aquellos ejemplares a los que no se les había hecho Metsumi, dejan de crecer, menos las ter­minales de las ramas. Los ejemplos a los que hice Hibai y tenían energía acumulada, crecen nuevamente después del período de pausa. Las raíces débiles de bolsillo crecen después de la defoliación.

Púnica Granatum, Gardenia Kímura Hibiscus, están en período de floración. Malus, Cydonia. Prunus, etc. Ya están formando frutos. Estos son meses muy lindos de estas especies.

Metsumi

Juníperus, Chamaecyparis Criptomeria, en la parte que no se desea que crezca hay que realizar Metsumi continuamente.

 

Acer Buergerianum, Zelkova, Acer Palmatum, etc. aunque se haga Metsumi sigue creciendo, continuar haciendo Metsumi sal­vo en las ramas débiles

Cuidado no realizar Metsumi por la épo­ca de crecimiento de primordios de flo­res.

 

Poda

Los árboles que están Hibai pue­den realizarse, pero en general es mejor esperar hasta marzo, mientras limiten el crecimiento con Metsumi solo

No se realiza una poda general, en lugar de la poda entra la épo­ca de Hagan (defoliación). Buergerianum, A. Palmatum, Zel­kova, aquellos que están en Hi­bai o las plantas jóvenes se pue­de hacer defoliación.

No realizar poda, esperar hasta marzo, excepto por los chupo­nes.

 

Alambrado

Es un buen momento si la planta deja de crecer, las yemas nuevas son muy fáciles de quebrar por eso tome cuidado con el sector de ramas del año pasado y este, es más seguro si esperan hasta marzo

Se hace mejor el alambrado después de la defoliación porque se pueden ver mejor las ramas y los troncos.

Se pueden alambrar las ramas nuevas que han crecido. En esta época el alambrado y la baja del nivel de las ramas provocan que crezcan nuevas ramitas. Prue­ben.

Cambio

de sustrato

Se puede hacer en la mayoría de las variedades, el secreto está en no cortar demasiado las raíces. No hacer que las raicillas se deshidraten; después ubicarías al aire libre al sol, no bajo techo o en la sombra.

Cuando el sustrato está húmedo y hasta las yemas nuevas están tristes, es muy probable que provoque podredumbre de raíces, urgente hay que hacer cambio de sustrato y eliminar las raíces afectadas.


Se puede cambiar el sustrato pero es necesario mucho cui­dado de no dejar secar las raicillas. No podar demasiado las raíces, es mejor esperar hasta marzo.

Riego

Abundante, dos veces por día.

Cuidado con la falta de agua a las raíces, en las plantas que dejo la tierra original hay que fijarse que el riego en cantidad no provoque un tapado de drenaje, tome cuida­do al regar.


Abundante cantidad de agua. Las plantas que no hayan cambiado el sustrato hace años, aunque no es ideal, es el mejor momento de hacerlo y dos minutos de inmersión.

Fito terapéutico

 

Es época de pulgones, cochinillas, oru­gas (insecto joven de mariposa) que mastican las hojas.Utilizar insecticida como Sumition derri­bante total, Dimetoato, hacer coctail de funguicida también.

Tanto Palmatum como Buergerianum contienen azúcar en sus hojas, por eso conviven con hormigas y pulgones. Ro­ciar con insecticida, mínimo una vez por mes. Es frecuente que ataquen oidiums, mejor hacer coctail de funguici­da, es muy buen método para evitarlos.


Pulgones, cochinillas,    hormigas, arañuelas, mosca blanca y oidiums. Es bueno mezclar insecticida y fungui­cida, y preventivamente fumigar cada 15 días.

Otros

 

Es necesario fertilizar porque están en época de crecimiento, si usan orgánico sólido fertilicen sobre la superficie, pero si llueve mucho no conviene, porque provoca podredumbre de las raíces.En las plantas jóvenes o en proceso de Hibai, agregar más cantidad que en las plantas viejas.

Dos semanas antes del Hagan (defoliación) utilicen fertilizante, después del Hagan no usar abono.

 

Almácigos y plantas jóvenes se les puede dar fertilizante.Las variedades semi tropicales están desarrollando los primordios de flores, cuando se da fertilizante se frena el desarrollo. Cuidado de mediado de diciembre en adelante está prohibido dar fertilizante.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Sanidad de los Bonsai

Si contemplamos el reino vegetal desde el punto de vista de las ciencias biológicas, el concepto de salud (o su contraparte, el concepto de enfermedad) de un ejemplar resulta muy subjetivo. En cualquier habitat coinciden y coexisten diferentes especies vegetales de muy diversa edad junto con animales mayores y menores, insectos y demás artrópodos, hongos, bacterias y virus, interactuando entre sí una gran cantidad de ellos.

Usualmente, al contemplar un cierto ejemplar vegetal podemos eventualmente percibir un estado de magnificencia al que atribuimos el concepto de "planta sana" y contrariamente, cuando percibimos un estado de decaímiento o aspecto afectado atribuimos el concepto de "planta enferma". Si realizáramos un análisis microscópico o microbiológico de un determinado ejemplar "sano" probablemente podríamos sorprendernos al hallar presentes determinados microorganismos usualmente causantes de alguna enfermedad, y contrariamente, en una planta "enferma" podríamos no encontrar rastro alguno de organismos o microorganismos perjudiciales.

¿Cómo entender esto? Primero de todo, concentrémonos en una planta "sana". A partir del análisis del término "síntoma" - es decir, la manifestación visible de una lesión o enfermedad- podemos claramente comprender que una planta puede albergar en su ser a organismos o microorganismos causantes de patologías y sin embargo no manifestar dicha patología de manera evidente. La abundancia de estos ejemplares portadores asintomáticos de determinadas patologías vegetales en la naturaleza nos obliga a ser precavidos a la hora de introducir en nuestros jardines o colecciones privadas vegetales recolectados en el campo o adquiridos en viveros.

Recurriendo al caso contrario, cuando observamos una planta "caída", con coloración de hojas inusuales o pérdida de hojas pensamos inmediatamente en tal o cual enfermendad o plaga. Pues bien, en muchos casos estos síntomas no obedecen a agentes biológicos sino a causas ambientales: sustrato inadecuado, excesiva humedad ambiente, falta o exceso de riego, falta o exceso de nutrientes, insuficiente o excesiva exposición al sol, etc.

De lo anterior resulta evidente que a la hora de realizar un diagnóstico del estado sanitario de un vegetal debemos proceder con precaución y método a fin de no llegar a conclusiones equivocadas que perjudiquen aún más el estado del vegetal. Un diagnóstico correcto de la afección y un tratamiento inmediato contribuirán increíblemente a la mejoría y bienestar del ejemplar afectado, por lo tanto dedicamos un capítulo íntegramente a este tema.

Un bonsai (en rigor, un cierto vegetal o incluso cualquier ser vivo) nos regala gratuitamente una infinidad de sensaciones agradables y nos inspira una infinidad de pensamientos y reflexiones edificantes. Al preocuparnos continuamente por el bienestar de nuestros bonsais realizamos una humilde muestra de gratitud y respeto hacia nuestra fuente de inspiración y deleite, y contribuimos a fortalecer ese vínculo especial entre el bonsai y su artífice-amigo.

Prevención

Varias civilizaciones orientales afirman que el concepto popular de salud está estrechamente relacionado con la armonía interior: de la misma manera que una persona que no sufre de stress (o lo canaliza adecuadamente) se enferma menos frecuentemente que una persona estresada, una planta cultivada en un ambiente propicio se desarrolla más vigorosamente y resiste mejor el ataque de plagas y la ocurrencia de enfermedades.

Resulta evidente, entonces, que la prevención constituye un factor imprescindible para la salud de los bonsai y de cualquier ser vivo.

El bonsaísta dispone de las siguientes medidas de prevención, que serán integradas en una estrategia de prevención acorde al contexto donde cada bonsaísta cultive sus ejemplares.

Cultivar la planta en un ambiente favorable.

Esta medida constituye uno de los pilares fundamentales de la prevención e involucra:

  • Utilizar recipientes de tamaño adecuado
  • Utilizar sustratos de excelente drenaje y buena retención de agua. Además de permitir un normal crecimiento y desarrollo de las raíces, esta medida evitará la proliferación de ciertos hongos patógenos que causan pudrición de raíces y corona.
  • Proveer riego suficiente (es decir, evitar excesos de riego o riego insuficiente)
  • Fertilización adecuada. Normalmente, el principal error al iniciarse en el cultivo de plantas es la sobredosis de fertilizante, que frecuentemente termina matando a la planta. Las necesidades de nutrientes de un bonsai son menores a las de un individuo de especie similar no convertido en bonsai, por ello, será siempre conveniente utilizar cantidades modestas de fertilizantes.
  • Proveer temperatura ambiente y exposición al sol adecuada para la especie en cuestión.

Evitar el ingreso de plagas o patógenos al jardín o colección privada.

  • Eliminar el suelo original que viene con el plantín. Frecuentemente, los microorganismos patógenos más perjudiciales se hallan presentes en el suelo, como una forma de supervivencia ante períodos de ausencia de vegetales susceptibles en la zona. Es conveniente sopletear agua con una manguera de lluvia fina a fin de lavar las raíces; esto permitirá además poder observar el estado de las raíces y eliminar aquellas en mal estado.
  • Desinfectar todo material vegetal que ingrese al jardín o colección. Lavar con agua con lavandina al 2% todo material recolectado en la naturaleza o adquirido en un vivero y pulverizar algún insecticida y/o fungicida.
  • Impedir el ingreso a nuestro jardín o colección privada de ejemplares que exhiban síntomas de enfermedades o estén siendo atacadas por plagas difíciles de controlar.
  • Pulverizar periódicamente con insecticidas o fungicidas aptos para combatir plagas o enfermedades presentes en la zona; esto permite que la plaga o enfermedad no prolifere o se mantenga dentro de niveles no perjudiciales.

Tratamientos curativos

Una vez que cierta plaga o enfermedad se declara en determinados ejemplares del jardín, deberá procederse inmediatamente a identificarla y combatirla, de manera de minimizar el daño a la planta y evitar una mayor dispersión de dicha afección.

A la hora de decidirse por un tratamiento químico (que en producción de bonsai resulta el más eficaz y rápido) deberán tenerse presente las siguientes recomendaciones:

- Leer cuidadosamente el marbete (el prospecto) del producto en cuestión y seguir al pie de la letra las instrucciones

Esto, que normalmente parece obvio, pero que en la práctica no suele cumplirse estrictamente involucra:

  • Dosificación correcta del producto: por una cuestión de costos, es muy frecuente reducir la dosis, lo cual reduce la efectividad del tratamiento. Por desconocimiento, la gente inexperta suele incrementar la dosis para intentar mayor efectividad provocando a menudo la intoxicación de la planta.
  • Respecto de las normas de aplicación: los plaguicidas resultan nocivos para la salud humana y animal, con lo cual será obligatorio manipularlos y utilizarlos concienzudamente. Esto incluye:
  • Aplicar plaguicidas únicamente en lugares alejados de alimentos, mascotas, cuerpos de agua, huertas o depósitos de forraje.
  • Aplicar en momentos de quietud del aire. La ley prohíbe la aplicación a campo de plaguicidas si la velocidad del viento supera los 15 km/h. Si bien esta reglamentación no sería aplicable para aplicaciones hogareñas, tienen su razón de ser así que recomendamos respetarla. Jamás deberá efectuarse una aplicación si hay vientos o brisa fuerte ya que además de aumentar el riesgo de intoxicación para la persona que está aplicando, disminuye la calidad de la aplicación y se corre el riesgo de afectar otras dependencias de la casa (por ej. que ingrese producto pulverizado a la casa o contamine estanques, etc.)
  • Almacenar los productos en un lugar alejado de alimentos, niños y mascotas, ventilado, fresco y protegido de la humedad.
  • Usar implementos de seguridad tales como antiparras, barbijo o máscara respiradora, botas y según el caso un mameluco impermeable utilizado exclusivamente para pulverización.

- Preparar el producto y aplicarlo a la brevedad. Es aconsejable preparar únicamente la cantidad de mezcla que se utilizará en el día.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Cronograma de viajes del Estudio Sugi para el 2008

Como todos los años, el Estudio Sugi realiza sus ya tradicionales Study Tour, en los que conocemos los hermosos paisajes de nuestro país, y observamos a la naturaleza.

Study Tour Ushuaia - Fin del mundo

Salimos el martes 26 de febrero, realizando 5 excursiones. El fin de semana del 1 y 2 de marzo participamos de la exposición con los alumnos de dicha localidad. Otro grupo está saliendo en tour para visitar El Calafate y el glaciar Perito Moreno, regresando a Ushuaia donde el 04 de marzo regresamos a Buenos Aires.

A continuación compartimos algunas imágenes tomadas por alumnos participantes del Study Tour en el año 2007: <></>

Para ver más imágenes pueden visitar el album haciendo click aquí

Study Tour San Martín de los Andes

Salimos el viernes 25 de abril bajando en la localidad de Zapala, yendo a visitar los primeros pinos Alumine, Moquegüe, hasta llegar a San Martín de los Andes. Regresamos el día 4 de mayo.

A continuación compartimos algunas imágenes tomadas por alumnos participantes del Study Tour en el año 2007:

Para ver más imágenes pueden visitar el album de fotos haciendo click aquí

Study Tour Mar del Plata

Visitamos el vivero Van Heden ubicado en Mar del Plata, considerado uno de los más grandes de Sudamérica. Aprendemos sobre variadas especies, y adquirimos material para poder convertir en bonsái. El vivero Van Heden posee cultivos de especies aptas para el bonsai, como ser Pinus, Juniperus, etc.

Study Tour San Pedro

Mes de agosto

Viajamos a la Ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, famosa por sus plantaciones de cítricos. Recorremos varios viveros de la zona, en busca de material. Entre las especies que encontramos están los frutales (malus, prunus, durazno, etc.) y florales.

Los interesados pueden comunicarse para obtener más información con el Estudio Sugi al (011) 4762 4778