sábado, 5 de abril de 2008

CLASES INTENSIVAS DE BONSAI

     

CURSO BASICO

Este curso consta de 2 clases de 4 horas cada una y se dicta los domingos de 10:00 a 14:00. La jornada son 3 horas y media de clase y un intervalo de media hora para hacer un lunch de café y galletitas o sushi con té verde.

Este curso intensivo está pensado para aquellas personas que no disponen de tiempo en la semana para incorporarse a las clases convencionales, pero le gustaría aprender este bonito arte. Las clases tienen un cupo máximo de 5 personas (para poder hacer un seguimiento personal maestro-alumno)

TEMARIO:

1º CLASE DE CURSO BASICO (práctica con materiales)

  • Iniciar un bonsái desde semillas. Selección, recolección, conservación y sembrado de semillas. Coníferas y latifolias. Estratificación.
  • Sustratos y recipientes. Variedades de mejoradores del suelo. Charla, demostración y práctica con materiales. Conocimiento básico de fertilizantes y como deben ser usados.
  • Iniciar un bonsái desde esqueje. Teoría y práctica. Implementación con al menos 4 variedades de plantas. Uso de fito-regulación para enraizar.
  • Conocimientos básicos en fito-sanidad. Uso de productos químicos según enfermedad. Parasitosis.

A las 12:30 hs realizamos un intervalo con Coffee break. A elección de cada uno: café con galletitas artesanales / sushi con té verde.

 

2º CLASE DE CURSO BASICO (práctica, teoría y demostraciones)

  • Iniciar un bonsái desde acodo aéreo. Uso de fito-regulación para asegurar el enraizado. Proceso de post-enraizado. Obtención de ejemplares más gruesos a costa de mayor tiempo.
  • Prevención y sanidad vegetal. Conocimiento básico de fisiología botánica de plantas leñosas y semileñosas. Aplicación de elementos nutritivos para los diversos órganos de una planta. Oligoelementos y micorriza.
  • Iniciar un bonsái desde un plantín. Práctica de trasplante de ejemplares jóvenes. Demostración de “yamamisho” y “yamadori”.
  • Saikei (paisaje en miniatura). Realización. Armonización de árboles, piedras y musgos. Conocimiento básico de alambrado.

RESUMEN

Con dos clases intensivas, Ud. habrá ingresado con el pie derecho al mundo del bonsái. Tendrá todos los conocimientos básicos para realizar sus propios bonsáis. No es necesario traer ningún elemento en particular más que ganas de aprender y buena onda. Todas las herramientas, materiales e insumos necesarios serán provistos por el Estudio Sugi. Al finalizar, Ud. podrá llevarse todo lo que haya realizado.

CLASES INTENSIVAS DE BONSAI

CURSO SUPERIOR

Este curso consta de 2 clases de 5 horas cada una, y se dicta los domingos de 10:00 a 15:00. La jornada se divide en 4 horas y 15 min de clase y un intervalo de 45 minutos para hacer un lunch de café y galletitas o sushi con té verde

 

TEMARIO:

1º CLASE DE CURSO SUPERIOR Remodelación

  • Descripción, selección y utilización de alambres. Uso de alambres sobre coníferas y latifolias. Técnicas de poda. Pinzado. Cada alumno puede elegir entre los materiales disponibles en el momento.
  • Lava volcánica. Descripción y usos. Riego. Fertilización foliar. Práctica de cambio de sustrato. Cambio de maceta.
  • Shohin bonsái. Primeros pasos. Elección de materiales para mini-bonsai. Métodos de realización de mini-bonsai. Puntos importantes: qué hacer y qué no hacer.
  • Kusamono bonsái. Primeros pasos. Plantas semi leñosas, yerbasio, florales, anuales.

A las 12:30 hs realizamos un ntervalo con coffee break. A elección de cada uno: café con galletitas artesanales / sushi con té verde.

 

2º CLASE DE CURSO SUPERIOR.

  • Transformación. Desde plantas de 4 lts. a bonsái. Corte de raíces. Eliminación de tierra original. Adaptación a mini-leca. Práctica sobre 2 ejemplares: una conífera y una latifolia. Aplicación de hormona enraizante.
  • Suiseki. Conocimientos básicos. Búsqueda de sui seki. Bon seki. Conocimiento sobre musgos. Variedades y formas de cultivo de musgos.
  • Sosaku bonsái. Como se hacen. Recipientes no convencionales. Demostración y sorteo.

RESUMEN

Con dos clases más, de carácter “superior”, conocerá todas las técnicas de “alto vuelo” para embellecer los bonsáis que con las clases BASICAS aprendió a cultivar. Luego de tomar el curso, podrá recibir asesoramiento y apoyo técnico para el cuidado de las obras hechas durante el curso. Además cuenta con notas técnicas y posibilidad de realizar consultas en la página web del Estudio: http://estudiosugi.blogspot.com/

 

Los interesados pueden comunicarse con el Estudio Sugi al (011) 4762 4778

Fotos de Estilos y Especies de Bonsai

Gracias por los comentarios de ustedes los lectores, inauguramos una nueva sección al blog, se trata de Bonsai Estilos. Mes a mes vamos a incorporar más imágenes a esta sección

 

   

Bunjin Shakan - Juniperus Chinensis

Chokkan - Cryptomeria

   

Chokkan - Eugenia Uniflora

Chokkan - Olmo Chino

   

Chokkan - Acer Palmatum

Chokkan - Buxus Sempervivens

   

Chokkan - Chamaecyparis

Ishidaki - Acer Palmatum

   

Fukiganashi - Cerezo

Fukiganashi - Pino Mugo Mughus

   

 

 

 

Estas imágenes son una selección de árboles que fueron publicados en la revista Bonsai Sekai de Japón

lunes, 31 de marzo de 2008

San Martín de los Andes - Study Tour Abril/Mayo 2008

Como es nuestra tradición desde hace ya algunos años, durante el mes de abril realizaremos el Study Tour a la ciudad de San Martín de los Andes. A continuación les presentamos el cronograma:

 

Viernes 25/04

Salida 16:30 de Retiro o Liniers.
Sábado 26/04 Al llegar a San Martín de los Andes realizamos una recepción. La tarde es libre para recorrer o descansar. A la noche cenamos en la costa.
Domingo 27/04 Visitamos Traful. Al mediodía almorzamos en la Hostería.  La noche es libre.
Lunes 28/04 Visitamos Pucará. Almuerzo. Cenamos en la costa.
Martes 29/04 Visitamos Meliquina. Almuerzo. Por la noche la cena es libre.
Miércoles 30/04 Visitamos Huechulaufquen. Aquí tenemos un opcional que es un viaje en catamarán. Almorzamos en Cañicul y cenamos en la costa.
Jueves 1/05 Visitamos Loloc y Catritre. Almuerzo en la costa. Se realizará una charla. A la noche tenemos cena de cordero asado.
Viernes 02/05 Visitamos el Vivero Corfone y un cultivo de trucha. En Junín de los Andes, Sugi brindará una charla. Cena en la costa.
Sábado 03/05 Tromen. Durante el almuerzo vamos a realizar un picnic.
Domingo 04/05 Regreso a Buenos Aires. Por la mañana realizaremos un recorrido por San Martín. Almuerzo.

 

*Cronograma e itinerario sujetos a condiciones climáticas.

El objetivo del Study Tour es además de visitar y recorrer el sur de nuestro país, la búsqueda y recolección de Suiseki y Lava volcánica.

 

Los interesados pueden comunicarse al 011 4762-4778.

COMENTARIOS SOBRE EL VIAJE A USHUAIA.

 

Entre el 26 de febrero y el 4 de marzo pasados, el Estudio Sugi llevó a cabo su viaje anual denominado “Study Tour” a la ciudad de Ushuaia. Acompañado por un contingente de 10 alumnos, el viaje tuvo un éxito total, ya que el clima acompañó en todo momento, con sol y temperatura agradable. Ninguno de los integrantes se enfermó, a diferencia del año pasado, en el que solo una persona no lo hizo.

Gracias al buen tiempo, pudimos realizar excursiones a distintos lugares y obtener excelentes fotografías de variados ejemplares. Podemos mencionar un “notofagus pumillo” de entre 600 y 800 años de edad; y ejemplares que son una viva muestra de los estilos “moyogui”, “kyokkan”, “bunjingui”, “shakan”, “fukinagashi”, etc., en el bosque natural, virgen totalmente.

Cada integrante del contingente pudo sacar decenas de fotos del paisaje y de los árboles que atrapaban su atención. Cuando uno se enfrenta a un ambiente como ese, puede reconocer fácilmente la existencia de Dios, y alimentar la alegría de vivir. Recomiendo a cada bonsaista, dentro de sus posibilidades, realizar una visita a este paraíso al menos una vez en su vida.

El objetivo principal de nuestros viajes de estudio es “senso perceptivo”, desarrollar la sensibilidad de percibir la belleza natural. En ese sentido, este viaje cumplió las expectativas un 150 por ciento.

En determinado momento, la mitad del contingente fue a conocer el glaciar Perito Moreno, mientras el resto fuimos en expedición a conocer el Cabo San Pablo, que se sitúa en el Atlántico. Desde el Pacífico (Ushuaia) atravesando todo el triángulo que forma Tierra del Fuego, salimos a la costa Atlántica. Fue una experiencia inolvidable. Vimos un buque de aproximadamente 3000 toneladas, abandonado hace muchos años, luego de naufragar quedando varado en la costa. Observando al buque, se puede ver de fondo un bosque de cohiue y lenga. Parece un mensaje de Dios, enseñándonos que todo lo que hace el hombre algún día volverá a integrarse a la naturaleza. Esos bosques, de apenas un metro y medio a dos de altura, cubren toda la superficie de la península. Calculo su edad en 200 a 400 años. En mucho menos tiempo, este buque se encuentra en un avanzado estado de oxidación, sobre todo donde está en contacto con el agua del mar y su superficie, cubierta de algas y mejillones. Inconscientemente, he metido en mi boca una de esas algas, extraídas de la cubierta del buque, y su sabor me recordó al Kombu, de Japón, que he probado en mi juventud.

En la playa encontramos muchos Sui seki, de distintas figuras y manchas.

Uno de esos días, pudimos asistir a una exposición de bonsái, organizada por “Ushuaia bonsái”, que es dirigida por Quique Dopaso y Juan Manuel. Hace 4 años ellos vinieron a Buenos Aires a tomar un curso intensivo en el estudio Sugi. Felizmente su alumnado asciende ya a 80 personas.

La mayoría de los visitantes de la exposición eran extranjeros: japoneses, estadounidenses, franceses, alemanes, etc. La mayoría tenía cierto conocimiento acerca del bonsái. Por supuesto, nadie opinó que se “tortura” a los árboles al convertirlos en bonsái. Me acerqué a una señora que estaba sacando fotos de la exposición. Amablemente nos pusimos a conversar, y resultó ser una turista de Bulgaria. Haciéndome el desconocido en el tema, le pregunté si no opinaba que era una tortura lo que se le hacía a los bonsáis, y me respondió en defensa del bonsái, y hasta terminó enseñándome como son! Me puso muy contento esa situación.

Ushuaia es una ventana de Argentina al mundo. Todo el tiempo entran y salen cruceros gigantes con 2000 a 4000 pasajeros.

Por invitación del Club, dí una charla frente a un público de alrededor de 100 personas. Con esta es la 3º ocasión en que lo hago. Me siento muy feliz de haber participado en esta hermosa exposición de bonsái. Aunque los ejemplares no son muy viejos, se nota el cariño y esfuerzo dedicado por los miembros del Club. Juan y Quique: Adelante!!

Por último, queremos agradecer muchísimo a los líderes del Club por la recepción, acompañamiento y logística que nos dispensaron, en nombre de cada uno de los integrantes de nuestro Study Tour. Y muchas gracias por el Dai que me obsequiaron (aunque costó un poco en Aeroparque). Hasta pronto!

 

A continuación algunas de las fotos que fueron tomadas durante el viaje. Espero que las disfruten!!

 

              

 

martes, 25 de marzo de 2008

VALORACION VISUAL DE UN BONSAI

En el mundo del bonsái, no existe una regla preestablecida en cuanto a valoración visual de un ejemplar. Sin embargo es común que la gente, aun no siendo entendida en el tema, concuerde en distinguir un buen ejemplar de otro que no lo es tanto. Tiene lógica esto?... claro que sí: el arte en general no tendría sentido si solo pudiera ser apreciado por entendidos. Tomemos por caso la música. Cuántos de nosotros somos expertos instrumentistas, compositores o intérpretes?; la mayoría solo conocemos lo básico, como las notas musicales y el pentagrama, y alguna canción ejecutada con la guitarra criolla. Aun así, escuchamos cantar a Soledad Pastorutti y reconocemos su talento y sus virtudes, independientemente de si nos gusta o no el género musical que ella interpreta. Pues bien, ese sentido artístico que poseemos (no todos, pero si la mayoría de nosotros) nos permite valorar las diferentes expresiones artísticas y claro, quien profundiza su conocimiento en determinado arte es capaz además, de justificar o argumentar dicha valoración. En nuestro arte existen ciertos puntos básicos, comunes y fundamentales para ser una muy buena obra. Eso intentaré transmitir en este artículo.

Antes de entrar a fondo en este tema, recordemos que un bonsái es arte viviente. Crece y se desarrolla.

Tengamos en cuenta también, que de cada especie que decidamos convertir en bonsái, tendremos ejemplos naturales a tamaño completo, y que cada variedad tiene en su hábitat natural sus propias características. El objetivo que debemos perseguir será imitar dichas características, acentuándolas cuando sea posible para dar una mayor sensación de vejez.

1. “NEBARI”

Entendamos que la edad real de un bonsái no es tan importante como la edad que representa o aparenta, gracias al trabajo de su dueño o mejor dicho, de su cuidador.

En un árbol que pretenda parecer muy viejo es fundamental la conjunción de ciertos factores, quizá el más importante de ellos sea el “nebari”, es decir la parte visible de las raíces que nacen del cuello del tronco.

Cuando nace una planta en la naturaleza, ésta busca afirmarse al suelo, ganar profundidad asegurándose la obtención de agua inclusive en épocas secas, y firmeza para desarrollar y sostener lo que serán su tronco y copa. Para lograr esto, ellas desarrollan una raíz gruesa y fuerte, de crecimiento recto. Esta raíz se llama “pivotante”. Para toda planta de crecimiento vertical, esta raíz “principal” es fundamental antes de ganar altura. Pues bien, en bonsái nos deshacemos de ella inmediatamente. Al hacerlo, la planta puede dedicar su energía al desarrollo de raíces laterales, que es lo que un árbol comienza a hacer una vez que la pivotante ganó la profundidad necesaria. El desarrollo de las raíces laterales se optimiza trasplantando el árbol a una maceta de poca profundidad.

Ahora bien, hasta aquí fueron los conceptos generales del nebari. Veamos los casos particulares:

a) HAPPO NEBARI

Así se denomina a la formación del nebari en forma circular y proporcionada, con raíces laterales gruesas.

b) BAN KON

Si dejamos un HAPPO NEBARI evolucionar, manteniendo sus condiciones de maceta chata, las raíces comenzarán a soldarse unas a otras, llegando a formar algo así como “tablas” formadas por estas uniones. Es muy visto en buergerianum y palmatum

c) KATA NEBARI

Es el caso del crecimiento de gruesas raíces de un solo lado de la planta y no en toda su circunferencia. Los estilos que se benefician mucho de esto son kengai, han kengai y shakan, ya que les da una mayor impresión de firmeza, contrapesando la dirección de crecimiento de la copa y tronco.

Próximo tema: “tachi agari”