lunes, 31 de marzo de 2008

San Martín de los Andes - Study Tour Abril/Mayo 2008

Como es nuestra tradición desde hace ya algunos años, durante el mes de abril realizaremos el Study Tour a la ciudad de San Martín de los Andes. A continuación les presentamos el cronograma:

 

Viernes 25/04

Salida 16:30 de Retiro o Liniers.
Sábado 26/04 Al llegar a San Martín de los Andes realizamos una recepción. La tarde es libre para recorrer o descansar. A la noche cenamos en la costa.
Domingo 27/04 Visitamos Traful. Al mediodía almorzamos en la Hostería.  La noche es libre.
Lunes 28/04 Visitamos Pucará. Almuerzo. Cenamos en la costa.
Martes 29/04 Visitamos Meliquina. Almuerzo. Por la noche la cena es libre.
Miércoles 30/04 Visitamos Huechulaufquen. Aquí tenemos un opcional que es un viaje en catamarán. Almorzamos en Cañicul y cenamos en la costa.
Jueves 1/05 Visitamos Loloc y Catritre. Almuerzo en la costa. Se realizará una charla. A la noche tenemos cena de cordero asado.
Viernes 02/05 Visitamos el Vivero Corfone y un cultivo de trucha. En Junín de los Andes, Sugi brindará una charla. Cena en la costa.
Sábado 03/05 Tromen. Durante el almuerzo vamos a realizar un picnic.
Domingo 04/05 Regreso a Buenos Aires. Por la mañana realizaremos un recorrido por San Martín. Almuerzo.

 

*Cronograma e itinerario sujetos a condiciones climáticas.

El objetivo del Study Tour es además de visitar y recorrer el sur de nuestro país, la búsqueda y recolección de Suiseki y Lava volcánica.

 

Los interesados pueden comunicarse al 011 4762-4778.

COMENTARIOS SOBRE EL VIAJE A USHUAIA.

 

Entre el 26 de febrero y el 4 de marzo pasados, el Estudio Sugi llevó a cabo su viaje anual denominado “Study Tour” a la ciudad de Ushuaia. Acompañado por un contingente de 10 alumnos, el viaje tuvo un éxito total, ya que el clima acompañó en todo momento, con sol y temperatura agradable. Ninguno de los integrantes se enfermó, a diferencia del año pasado, en el que solo una persona no lo hizo.

Gracias al buen tiempo, pudimos realizar excursiones a distintos lugares y obtener excelentes fotografías de variados ejemplares. Podemos mencionar un “notofagus pumillo” de entre 600 y 800 años de edad; y ejemplares que son una viva muestra de los estilos “moyogui”, “kyokkan”, “bunjingui”, “shakan”, “fukinagashi”, etc., en el bosque natural, virgen totalmente.

Cada integrante del contingente pudo sacar decenas de fotos del paisaje y de los árboles que atrapaban su atención. Cuando uno se enfrenta a un ambiente como ese, puede reconocer fácilmente la existencia de Dios, y alimentar la alegría de vivir. Recomiendo a cada bonsaista, dentro de sus posibilidades, realizar una visita a este paraíso al menos una vez en su vida.

El objetivo principal de nuestros viajes de estudio es “senso perceptivo”, desarrollar la sensibilidad de percibir la belleza natural. En ese sentido, este viaje cumplió las expectativas un 150 por ciento.

En determinado momento, la mitad del contingente fue a conocer el glaciar Perito Moreno, mientras el resto fuimos en expedición a conocer el Cabo San Pablo, que se sitúa en el Atlántico. Desde el Pacífico (Ushuaia) atravesando todo el triángulo que forma Tierra del Fuego, salimos a la costa Atlántica. Fue una experiencia inolvidable. Vimos un buque de aproximadamente 3000 toneladas, abandonado hace muchos años, luego de naufragar quedando varado en la costa. Observando al buque, se puede ver de fondo un bosque de cohiue y lenga. Parece un mensaje de Dios, enseñándonos que todo lo que hace el hombre algún día volverá a integrarse a la naturaleza. Esos bosques, de apenas un metro y medio a dos de altura, cubren toda la superficie de la península. Calculo su edad en 200 a 400 años. En mucho menos tiempo, este buque se encuentra en un avanzado estado de oxidación, sobre todo donde está en contacto con el agua del mar y su superficie, cubierta de algas y mejillones. Inconscientemente, he metido en mi boca una de esas algas, extraídas de la cubierta del buque, y su sabor me recordó al Kombu, de Japón, que he probado en mi juventud.

En la playa encontramos muchos Sui seki, de distintas figuras y manchas.

Uno de esos días, pudimos asistir a una exposición de bonsái, organizada por “Ushuaia bonsái”, que es dirigida por Quique Dopaso y Juan Manuel. Hace 4 años ellos vinieron a Buenos Aires a tomar un curso intensivo en el estudio Sugi. Felizmente su alumnado asciende ya a 80 personas.

La mayoría de los visitantes de la exposición eran extranjeros: japoneses, estadounidenses, franceses, alemanes, etc. La mayoría tenía cierto conocimiento acerca del bonsái. Por supuesto, nadie opinó que se “tortura” a los árboles al convertirlos en bonsái. Me acerqué a una señora que estaba sacando fotos de la exposición. Amablemente nos pusimos a conversar, y resultó ser una turista de Bulgaria. Haciéndome el desconocido en el tema, le pregunté si no opinaba que era una tortura lo que se le hacía a los bonsáis, y me respondió en defensa del bonsái, y hasta terminó enseñándome como son! Me puso muy contento esa situación.

Ushuaia es una ventana de Argentina al mundo. Todo el tiempo entran y salen cruceros gigantes con 2000 a 4000 pasajeros.

Por invitación del Club, dí una charla frente a un público de alrededor de 100 personas. Con esta es la 3º ocasión en que lo hago. Me siento muy feliz de haber participado en esta hermosa exposición de bonsái. Aunque los ejemplares no son muy viejos, se nota el cariño y esfuerzo dedicado por los miembros del Club. Juan y Quique: Adelante!!

Por último, queremos agradecer muchísimo a los líderes del Club por la recepción, acompañamiento y logística que nos dispensaron, en nombre de cada uno de los integrantes de nuestro Study Tour. Y muchas gracias por el Dai que me obsequiaron (aunque costó un poco en Aeroparque). Hasta pronto!

 

A continuación algunas de las fotos que fueron tomadas durante el viaje. Espero que las disfruten!!

 

              

 

martes, 25 de marzo de 2008

VALORACION VISUAL DE UN BONSAI

En el mundo del bonsái, no existe una regla preestablecida en cuanto a valoración visual de un ejemplar. Sin embargo es común que la gente, aun no siendo entendida en el tema, concuerde en distinguir un buen ejemplar de otro que no lo es tanto. Tiene lógica esto?... claro que sí: el arte en general no tendría sentido si solo pudiera ser apreciado por entendidos. Tomemos por caso la música. Cuántos de nosotros somos expertos instrumentistas, compositores o intérpretes?; la mayoría solo conocemos lo básico, como las notas musicales y el pentagrama, y alguna canción ejecutada con la guitarra criolla. Aun así, escuchamos cantar a Soledad Pastorutti y reconocemos su talento y sus virtudes, independientemente de si nos gusta o no el género musical que ella interpreta. Pues bien, ese sentido artístico que poseemos (no todos, pero si la mayoría de nosotros) nos permite valorar las diferentes expresiones artísticas y claro, quien profundiza su conocimiento en determinado arte es capaz además, de justificar o argumentar dicha valoración. En nuestro arte existen ciertos puntos básicos, comunes y fundamentales para ser una muy buena obra. Eso intentaré transmitir en este artículo.

Antes de entrar a fondo en este tema, recordemos que un bonsái es arte viviente. Crece y se desarrolla.

Tengamos en cuenta también, que de cada especie que decidamos convertir en bonsái, tendremos ejemplos naturales a tamaño completo, y que cada variedad tiene en su hábitat natural sus propias características. El objetivo que debemos perseguir será imitar dichas características, acentuándolas cuando sea posible para dar una mayor sensación de vejez.

1. “NEBARI”

Entendamos que la edad real de un bonsái no es tan importante como la edad que representa o aparenta, gracias al trabajo de su dueño o mejor dicho, de su cuidador.

En un árbol que pretenda parecer muy viejo es fundamental la conjunción de ciertos factores, quizá el más importante de ellos sea el “nebari”, es decir la parte visible de las raíces que nacen del cuello del tronco.

Cuando nace una planta en la naturaleza, ésta busca afirmarse al suelo, ganar profundidad asegurándose la obtención de agua inclusive en épocas secas, y firmeza para desarrollar y sostener lo que serán su tronco y copa. Para lograr esto, ellas desarrollan una raíz gruesa y fuerte, de crecimiento recto. Esta raíz se llama “pivotante”. Para toda planta de crecimiento vertical, esta raíz “principal” es fundamental antes de ganar altura. Pues bien, en bonsái nos deshacemos de ella inmediatamente. Al hacerlo, la planta puede dedicar su energía al desarrollo de raíces laterales, que es lo que un árbol comienza a hacer una vez que la pivotante ganó la profundidad necesaria. El desarrollo de las raíces laterales se optimiza trasplantando el árbol a una maceta de poca profundidad.

Ahora bien, hasta aquí fueron los conceptos generales del nebari. Veamos los casos particulares:

a) HAPPO NEBARI

Así se denomina a la formación del nebari en forma circular y proporcionada, con raíces laterales gruesas.

b) BAN KON

Si dejamos un HAPPO NEBARI evolucionar, manteniendo sus condiciones de maceta chata, las raíces comenzarán a soldarse unas a otras, llegando a formar algo así como “tablas” formadas por estas uniones. Es muy visto en buergerianum y palmatum

c) KATA NEBARI

Es el caso del crecimiento de gruesas raíces de un solo lado de la planta y no en toda su circunferencia. Los estilos que se benefician mucho de esto son kengai, han kengai y shakan, ya que les da una mayor impresión de firmeza, contrapesando la dirección de crecimiento de la copa y tronco.

Próximo tema: “tachi agari”

sábado, 8 de marzo de 2008

Cuidados del bonsái del mes de Marzo

En Marzo dentro del calendario comienza el otoño y tanto la mañana como la noche, re­fresca. Esto causa una sensación agradable al observar los bonsái, que pasan de una época de calor intenso y crecimiento longitudinal, a esta época de crecimiento para engrosar (mo­mento en qua almacena energía). Las plantas se preparan para acumular energía y pasar los momentos duros del invierno (aunque en nuestra zona el invierno intenso dura poco tiempo, el comportamiento de las plantas no cambia).

La fuerza que aplicaban para extender las ra­mas o aumentar de altura, en el otoño, se usa ahora para que puedan madurar y engordar (acumulando energía), es importante acom­pañar la fisiología de las plantas; para ayudar­las, se les da abono para iniciar el proceso de HIBAI y se les agrega el fertilizante de este mes. Hay dos motivos para dar fuerza a las plantas, para que pasen el invierno y ayuden a brotar con fuerza en primavera. Si comparamos las fertilizaciones tienen dife­rente contenido, en la de primavera damos principalmente componentes de nutrientes (como "N" nitrógeno, para el follaje); en cam­bio este mes vamos a dar más importancia al "P" fósforo y al "K" potasio. En primavera usa­mos comúnmente productos químicos, los cuales son reemplazados en otoño por pro­ductos orgánicos como el espeller, harina de hueso, harina de pescado (personalmente utili­zo en esta espeller de soja y harina de hue­so).

Antiguamente en Japón se acostumbraba utili­zar agua de ceniza al principio del otoño. Re­cuerdo que, tanto mi abuelo como mi padre, en otoño regaban con agua de cenizas (hecha de pajas secas diluida en mucha agua); decían que ayudaba a mejorar la absorción de fertili­zante. Analizando bien este acto tiene mucho que ver con buscar un efecto neutralizante de la fuerte acidez de la tierra provocada por el re­petido uso de fertilizante.

En el verano se evapora mucha agua, las plan­tas se deshidratan muy pronto, no es necesa­riamente por el consumo de las raíces sino por las elevadas temperaturas. En otoño se seca la superficie del sustrato por un verdadero con­sumo de agua de las raíces. El efecto de otoño es parecido al de primavera, dudado no nos dejemos engañar, después del período de ca­lor por bajas temperaturas, más de una vez em­pieza una intensa actividad en las raíces. No descuide el riego.

Entra la época ideal para el cambio de sustra­to, principalmente aquellas variedades que son muy propensas a agarrar nematodos co­mo Ombú, Malus, Pyracantha, Cotoneaster, Cydonia, Cerezo, Rosa, etc. En coníferas Chamaecyparis, Juniperus, Cupressus, Acer Japónico y Acer Buergerianum, puede realizar­se cambio de sustrato hasta mediados de Abril.

En cuanto a la parte fitosanitaria, es muy fre­cuente que en este mes aparezca el gusano enrulador de hojas o pulgones, es importante prevenir. Pero si encuentra insectos tiene que realizar un plan de fumigación. A causa de un último calor de finales de verano, la arañuela roja, puede provocar muchos daños; es muy bueno realizar una fumigador de Acaricida dos veces en este mes.