lunes, 7 de enero de 2008

Cuidados del Bonsai del mes de enero

Algunas de las diferencias entre cultivar bonsái y un vivero común son: controlar los crecimientos de todas las partes de los árbo­les (raíces, ramas, apicales, hojas, etc.). Estas prácticas no se aplican solo a los árboles que están llegando a la perfección estética, sino también a los árboles jóvenes y a los que están en formación. Es muy im­portante el estudio y el esfuerzo de cada bonsaísta para poder controlar el buen creci­miento de la planta.

Los principiantes o la gente que conoce po­co de bonsái, piensan en su mayoría, que "bonsái es solo podar", y me dicen: "no sé como podar las ramas que crecieron excesivamente", controlar el crecimiento del bonsái no significa únicamente podar las ramas cre­cidas o frenar el crecimiento, si necesito que una rama engrose más que otras es necesa­rio dejarla crecer libremente sin podar.

Dentro de estos meses las plantas aumentan su frondosidad, y al tener mayor cantidad de hojas provocan el efecto paraguas; es nece­sario tener muchísima atención al regar. Las plantas han pasado un largo período de tiempo con poco sol, por el fin del invierno y la primavera, en enero, comienza el verano y muchos árboles que no crecían por falta de sol, ahora crecerán con fuerza. Este es el momento ideal para poner los nutrientes, moderadamente.

domingo, 6 de enero de 2008

Sanidad de los bonsai, 2da parte

Fitoterápicos

Según el modo de acción podemos clasificar a los fitoterápicos (denominados comúnmente plaguicidas, es decir insecticidas y funguicidas) en:

  • Productos de contacto: en esta categoría entran la mayoría de los plaguicidas preventivos. El producto establece una capa que intoxica a la plaga o patógeno antes que éste provoque un serio daño a la planta.
  • Productos sistémicos: el producto se absorbe y es transportado por el floema (es decir, los vasos que conducen líquidos que contienen productos de la fotosíntesis) y/0 xilema (es decir los vasos que conducen agua con nutrientes en dirección a la punta de las hojas)

Formulación de los productos

Los productos comerciales se presentan en alguna de las siguientes formas, poseyendo cada una propiedades y usos específicos:

Sólidos:

  • Polvos secos: principalmente, funguicidas preventivos para proteger esquejes, como por ejemplo Captan.
  • Polvos mojables; forman una suspensión y al cabo de un tiempo decantan ("precipitan").
  • Polvos solubles: forman una solución y usualmente no decantan con el paso del tiempo.
  • Granulados: cebos tóxicos, es decir gránulos que además del principio activo poseen una sustancia atractante para diferentes insectos o mamíferos (por ejemplo, hormiguicidas como Mirex, raticidas y caracolicidas)
  • Comprimidos fumígenos: se encienden con fósforo o encendedor y generan humos insecticidas, como por ejemplo Gammexane.

- Líquidos

- Gaseosos: A base de gas licuado: al perforarse la garrafita que lo contiene, el bromuro de metilo licuado se volatiliza, esparciéndose -como cualquier gas- hasta que encuentra alguna estructura que lo confina. Este poderoso biocida (mata a todo ser vivo al que se expone, inclusive seres humanos) se utiliza para desinfectar sustratos, por lo que suele extenderse el sustrato en una superficie no vegetal (ej. una carpeta de cemento o un film de polietileno) y se lo cubre por arriba también con polietileno. Deben hacerse "dobladillos" de los extremos del polietileno a fin que no se produzcan pérdidas de gas que puedan dañar al aplicador o disminuir la eficiencia del producto.

- Aerosoles: numeroso insecticidas y algunos funguicidas de uso doméstico se formulan en aerosol. Si bien su aplicación es sencilla, el alto costo de los mismos limita su uso cuando la cantidad de plantas a tratar es importante.

Existen sustancias denominadas tensioactivos que impiden la formación de una película de aire entre el material vegetal y el producto que está siendo aplicado, es decir, aumentan el contacto entre el prodcuto aplicado y la planta. Si bien caseramente se utiliza detergente no iónico como tensioactivo, pueden también adquirirse tensioactivos comerciales que además de cumplir ese rol posee aditivos que contribuyen a mejorar la adherencia y evitar el "lavado" del principio activo en la planta luego por lluvia o riego, mantienen el producto en suspensión por más tiempo, impiden cambios en el pH del líquido, impiden obturación de los orificios del pico pulverizador, etc.

Aplicación de Fitoterápicos

Sistemas de aplicación

A fin de hablar con propiedad, conviene establecer la diferencia entre pulverización y fumigación. Técnicamente se denomina Pulverización a lo que popularmente se conoce como Fumigación: la aplicación de un producto líquido a través de su fraccionamiento en gotas por medio de un equipo aplicador. Fumigación consiste exclusivamente en la aplicación de un plaguicida en forma de gas.

Para que un tratamiento plaguicida sea efectivo deben cumplirse los siguientes requisitos:

Seleccionar el producto adecuado para combatir esa plaga o enfermedad

- Utilizar la dosis sugerida en el marbete: pese a lo que la mayoría de la gente cree, los laboratorios dedican muchísimo dinero y tiempo para determinar aquellas dosis que maximizan el control de la enfermedad o plaga mientras que los efectos adversos del producto resultan mínimos. Es por eso que recomendamos enfáticamente respetar las indicaciones.

- Aplicar en el momento oportuno: Luego de diagnosticar la gravedad de la plaga o enfermedad, conviene tomar medidas lo más rápido posible: cuanto más tiempo pase, más se deteriorará el estado sanitario del vegetal. No resultará conveniente aplicar productos en vísperas de una lluvia (la lluvia lavará el producto de la planta) como así tampoco al mediodía en días estivales de mucho sol (las gotas provocarán un efecto "lupa" que puede quemar hojas o tallo).

- Aplicar con un buen equipo y una técnica de aplicación correcta. Ambos requisitos están íntimamente relacionados. Según el tipo de equipo que se utilice será necesario renovar la pastilla del pico pulverizador (generalmente se usan pastillas tipo "cono lleno" aunque las de "cono huevo" resultan más eficaces) cada determinada cantidad de horas de uso a fin de mantener una buena uniformidad de aplicación.

En efecto, una buena técnica de aplicación requiere que el tamaño de gotas producida por el pico sea uniforme (no deben haber gotas grandes y pequeñas) y que cada planta reciba una cantidad uniforme de producto en toda su extensión (según el producto en cuestión, una pulverización que alcance las hojas pero no los tallos resultará insuficiente y la plaga o enfermedad continuará afectando).

Las gotas pequeñas penetran y se adhieren mejor al tejido vegetal mientras que las gotas excesivamente grandes resbalan de los tejidos vegetales y caen al suelo; por lo tanto, existe un diámetro óptimo de gota para cada clase de plaguicida, que en ambos casos corresponde aproximadamente a una llovizna (es decir, un intermedio entre nieble y lluvia fina):

  • Insecticidas y Funguicidas: 200 - 300 micrones
  • Fertilizantes foliares: 300 - 400 micrones

Consideraciones adicionales

Normalmente, un producto dado mantiene su poder de acción durante un cierto período de tiempo, transcurrido el cual disminuye notoriamente su acción. Es conveniente consultar el marbete para conocer dicho dato (denominado "residualidad") a fin de no discontinuar la estrategia preventiva o curativa.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Iniciarse en el bonsai

Conocimientos básicos

Para desarrollar con plenitud el arte del bonsai, es necesario tener conocimientos básicos de botánica, biología, horticultura, agricultura, silvicultura, fruticultura y, por supuesto, técnicas típicas de bonsai. El conjunto de estos conocimientos podría denominarse: bonsaicultura.

Todo esto, sin embargo, comprende sólo la parte técnica del arte. Existe otro aspecto del bonsai que tiene que ver con lo espiritual, con un modo de vida y la forma en que el ser humano se relaciona con la naturaleza. Puedo mencionar como ejemplo el "wabi" y el "sabi", que emanan la poesía que transmite cada obra técnica, más el desarrollo de ciertas virtudes propias del ser humano: paciencia, tolerancia, perseverancia, muy involucradas en la profundización del conocimiento de este arte. Aspectos muy importantes y que forman parte de la cultura y vida cotidiana japonesas.

 

Materiales necesarios

Agua

Comencemos mencionando como material necesario, indispensable, una fuente de agua. Parece un tema menor, sin embargo según el sitio de residencia de cada uno, el agua puede provenir de un pozo, de un río, del circuito de agua corriente, etc. y cada una tiene caraterísticas diferentes. Si Ud. vive en ciudad y cuenta con agua corriente, ésa es razonablemente buena. Sería conveniente dejar estacionar el agua 24 horas al sol, para que se evapore el cloro que contiene.

Si cuenta con agua de pozo debe analizarse la dureza de la misma y el ph (el ph ideal es 7, es decir ph neutro).

El agua de río es muy buena para el riego de bonsai y no necesita ningún tipo de tratamiento previo a su uso.

El agua de lluvia es también excelente y pura aunque en la ciudad, debido a la contaminación ambiente es preferible juntar el agua del 2° día de lluvia y no del 1°.

Una forma sencilla de comprobar la calidad del agua es dejarla estacionar una semana a temperatura ambiente, entre 18° y 23°, si al cabo de esa semana se observa la formación de verdín, esa es una buena señal de calidad del agua, ya que de otra forma no se formaría.

Recipientes

Desde el nacimiento de una planta, sea desde semillas, esquejes o acodos, hasta que son bonsais grandes y de varios años, se utilizan diferentes recipientes para cada etapa.

Serán necesarios vasos de telgopor, de aproximadamente 200 cm³ (similares a los vasos de uso diario de vidrio), vasos de plástico transparente, cuya boca sea de un diámetro levemente inferior a la de los vasos de telgopor, para que quepan invertidos unos 5mm dentro de éstos. Estos vasos se utilizarán para la reproducción de esquejes y semillas.

Para iniciar mediante acodos aéreos se utilizarán macetas comunes de horticultura, cónicas, hechas de barro cocido o plástico. Estas mismas serán útiles para plantas transformadas, hasta que renueven las raíces.

Utilizaremos también macetas propias de bonsai, de plástico o cerámica, de diferentes tamaños y colores a gusto.

 

En la próxima entrega vamos a estar hablando de las herramientas, y la materia prima que utilizaremos para cultivar bonsai.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Felices Fiestas!!!!

Estudio Sugi les agradece atodos aquellos que colaboraron con nosotros durante el año 2007, y les desea a toda la familia de bonsaistas una muy feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Esperamos que en el año 2008 contemos con el apoyo de todos ustedes nuevamente para seguir creciendo.


Kurisumasu y Shinnen Omedeto
H. Sugimoto 24/12/2007

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cuidados del Bonsai del mes de Diciembre

 

En noviembre y diciembre el promedio de la temperatura máxima del día ha superado los  20°C y la luminosidad es mayor a las 10 hs. (aumenta en relación al mes de septiembre). Las plantas crecen muy rápidamen­te y absorben mucha agua. Hay que tener cuidado con las variedades de plantas que tienen hojas grandes.

Existen 3 secretos para mantener a los Bonsai en perfectas condi­ciones en verano: 1° agua, 2° agua y 3° agua; el riego es funda­mental en verano. Muchos de nosotros tenemos conceptos equivo­cados al momento de regar las plantas, por ejemplo:

  • No hay que regar en pleno día de verano.
  • Si ayer llovió mucho, hoy no riego.
  • El pronóstico dice que hoy va a llover y observo nubes espesas y oscuras, por eso no riego; esto puede llevar a resultados desastro­sos de deshidratación irrecuperable.

La diferencia entre la plan­tas en el riego aplicado, durante la última semana se regó fácilmente más de 3 veces. Y sin excepción los alumnos respon­den que no puede ser por el agua, porque riegan todos los días, pero descubrí que riegan suave, muy por encima y no echan sufi­ciente cantidad.

En mi caso, a la mañana (7 a 8.30hs) les doy mucha cantidad de agua; y depende el clima, los días de calor y viento doy el segundo riego (a Ias16hs) en pleno sol, o los días que no hay viento doy el segundo riego (a las 19hs.) con menos cantidad de agua. El agua de la canilla, con cloro y todo, nunca nos trajo problemas con las plantas.

¿No provocará pudrimiento de raíz?

Esa es una pregunta normal de todos los alumnos principiantes, hasta a veces veteranos. Mientras usemos nuestro sustrato que tie­ne un 80% de minileca, casi diría 100%, es casi imposible que se pudran las raíces. Recuerden rieguen, rieguen y rieguen.

 

 

 

Coníferas

Latifolias

Florales y Frutales

Aspecto de

los árboles

Thumbergii y Mugo Mughus las hojas nuevas están completas, mientras que en Pseudo Tsuga, Taxus, Picea todavía están abriendo las ho­jas; Juniperus, Chamaecyparis las yemas están creciendo continuamente. En estos meses de verano (al principio) los co­lores de las coníferas son vivos y hermosos.

Aquellos ejemplares a los que no se les había hecho Metsumi, dejan de crecer, menos las ter­minales de las ramas. Los ejemplos a los que hice Hibai y tenían energía acumulada, crecen nuevamente después del período de pausa. Las raíces débiles de bolsillo crecen después de la defoliación.

Púnica Granatum, Gardenia Kímura Hibiscus, están en período de floración. Malus, Cydonia. Prunus, etc. Ya están formando frutos. Estos son meses muy lindos de estas especies.

Metsumi

Juníperus, Chamaecyparis Criptomeria, en la parte que no se desea que crezca hay que realizar Metsumi continuamente.

 

Acer Buergerianum, Zelkova, Acer Palmatum, etc. aunque se haga Metsumi sigue creciendo, continuar haciendo Metsumi sal­vo en las ramas débiles

Cuidado no realizar Metsumi por la épo­ca de crecimiento de primordios de flo­res.

 

Poda

Los árboles que están Hibai pue­den realizarse, pero en general es mejor esperar hasta marzo, mientras limiten el crecimiento con Metsumi solo

No se realiza una poda general, en lugar de la poda entra la épo­ca de Hagan (defoliación). Buergerianum, A. Palmatum, Zel­kova, aquellos que están en Hi­bai o las plantas jóvenes se pue­de hacer defoliación.

No realizar poda, esperar hasta marzo, excepto por los chupo­nes.

 

Alambrado

Es un buen momento si la planta deja de crecer, las yemas nuevas son muy fáciles de quebrar por eso tome cuidado con el sector de ramas del año pasado y este, es más seguro si esperan hasta marzo

Se hace mejor el alambrado después de la defoliación porque se pueden ver mejor las ramas y los troncos.

Se pueden alambrar las ramas nuevas que han crecido. En esta época el alambrado y la baja del nivel de las ramas provocan que crezcan nuevas ramitas. Prue­ben.

Cambio

de sustrato

Se puede hacer en la mayoría de las variedades, el secreto está en no cortar demasiado las raíces. No hacer que las raicillas se deshidraten; después ubicarías al aire libre al sol, no bajo techo o en la sombra.

Cuando el sustrato está húmedo y hasta las yemas nuevas están tristes, es muy probable que provoque podredumbre de raíces, urgente hay que hacer cambio de sustrato y eliminar las raíces afectadas.


Se puede cambiar el sustrato pero es necesario mucho cui­dado de no dejar secar las raicillas. No podar demasiado las raíces, es mejor esperar hasta marzo.

Riego

Abundante, dos veces por día.

Cuidado con la falta de agua a las raíces, en las plantas que dejo la tierra original hay que fijarse que el riego en cantidad no provoque un tapado de drenaje, tome cuida­do al regar.


Abundante cantidad de agua. Las plantas que no hayan cambiado el sustrato hace años, aunque no es ideal, es el mejor momento de hacerlo y dos minutos de inmersión.

Fito terapéutico

 

Es época de pulgones, cochinillas, oru­gas (insecto joven de mariposa) que mastican las hojas.Utilizar insecticida como Sumition derri­bante total, Dimetoato, hacer coctail de funguicida también.

Tanto Palmatum como Buergerianum contienen azúcar en sus hojas, por eso conviven con hormigas y pulgones. Ro­ciar con insecticida, mínimo una vez por mes. Es frecuente que ataquen oidiums, mejor hacer coctail de funguici­da, es muy buen método para evitarlos.


Pulgones, cochinillas,    hormigas, arañuelas, mosca blanca y oidiums. Es bueno mezclar insecticida y fungui­cida, y preventivamente fumigar cada 15 días.

Otros

 

Es necesario fertilizar porque están en época de crecimiento, si usan orgánico sólido fertilicen sobre la superficie, pero si llueve mucho no conviene, porque provoca podredumbre de las raíces.En las plantas jóvenes o en proceso de Hibai, agregar más cantidad que en las plantas viejas.

Dos semanas antes del Hagan (defoliación) utilicen fertilizante, después del Hagan no usar abono.

 

Almácigos y plantas jóvenes se les puede dar fertilizante.Las variedades semi tropicales están desarrollando los primordios de flores, cuando se da fertilizante se frena el desarrollo. Cuidado de mediado de diciembre en adelante está prohibido dar fertilizante.